Hoy presentamos: "Un paseo por las nubes"
“Un paseo por las nubes” o “A Walk in the Clouds” es una película del año 1995, protagonizada por Keanu Reeves, Aitana Sánchez-Gijón y Anthony Quinn, entre otros.
Paul Sutton (Keanu Reeves) es un soldado norteamericano que vuelve de la guerra y encuentra su matrimonio roto. En un viaje en tren conoce a Victoria (Aitana Sánchez-Gijón), una muchacha mexicana quien está en problemas: está embarazada pero el padre del futuro niño la ha abandonado y teme ser rechazada por su estricto y conservador padre. Entonces Paul ofrece acompañarla haciéndose pasar por su esposo y así legitimar el embarazo. Victoria es nieta del dueño de un viñedo (Anthony Quinn) ubicado en el valle de Napa, donde se desarrolla gran parte de los acontecimientos de la película.
El Valle de Napa (o Napa Valley) es una región de California, Estados Unidos, conocida principalmente por su producción vitivinícola. El nombre «Napa» deriva de “Wappo”, que es el nombre de los nativos que habitaron la región. Según El Blog de Finca Los Arandinos el valle de 48 kilómetros de largo concentra más de 300 productores y representa, de alguna manera, la nueva industria del vino, no sólo por su producción de excelente calidad sino porque ha logrado la fusión con la gastronomía y el turismo.
En una de las escenas de la película, en una noche estrellada, Victoria y Paul se encuentran hablando en una habitación de la finca, cuando, de repente, comienzan a sonar unas campanas avisando que algo ocurría en el viñedo.
Antiguamente, cuando no existían los medios masivos de comunicación o los celulares, el toque de campanas era la forma habitual de alertar sobre algún evento meteorológico, como lo comento en este artículo.
Al grito de “Helada”
Las heladas son un fenómeno meteorológico de gran preocupación para la actividad agrícola debido a las pérdidas que genera. Es un hidrometeoro, que consiste en un descenso de la temperatura ambiente por debajo del punto de congelación del agua y hace que ésta o el vapor que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies. Hay que destacar que se define helada desde el punto de vista meteorológico a todo descenso de temperatura igual o inferior a 0°C medido en el abrigo meteorológico. Sin embargo, se establece como helada agrometeorológica a todo descenso de temperatura menor o igual a 3°C medido en el abrigo, lo que equivaldría a 0°C o menos a la intemperie en la superficie.
La helada más común, como en el caso de esta película, es la helada por radiación, dónde el suelo se enfría progresiva e intensamente al liberar su calor de forma radiativa. Este tipo de heladas se caracteriza por formarse en noches despejadas, permitiendo que la pérdida del calor del suelo sea superior al calor recibido durante el día. Además, se requiere poca intensidad del viento, lo cual facilita que no se produzca la “mezcla” del aire cercano a la superficie; es decir que las capas de aire que limitan con el suelo quedan más frías que las capas de aire que se encuentran algunos metros por encima, lo cual se conoce como inversión de temperatura (más frío abajo y más cálido arriba).
La helada advectiva ocurre por desplazamiento de una masa de aire frío, cubriendo extensas áreas. Estas heladas se asocian a aire más seco y frío, pudiendo mantenerse las condiciones de forma persistente, expandiéndose a lo largo de todo un día o de varios días consecutivos.
“No alcanzó el centro, podemos salvarlas”
A medida que avanza la escena de la película, se puede ver al padre de Victoria analizando un racimo de uvas aparentemente alcanzado por la helada. El efecto sobre los cultivos dependerá del estado de crecimiento de la planta, del estado de desarrollo y de la madurez de los frutos, entre otros factores.
Cuando las gotas de rocío pasan de estado líquido a sólido suelen llevar el nombre de rocío blanco. Hay ocasiones en donde el vapor de agua no llega al estado líquido, sino que directamente pasa al estado sólido, generándose la escarcha. Tanto el rocío blanco como la escarcha suelen identificarse como helada blanca, por el manto de color que se genera en el pasto y en los cultivos, como se puede ver en el racimo de uvas en este caso.
Cuando el contenido de humedad en el ambiente es muy bajo conjuntamente con la temperatura, suele producirse lo que se conoce como helada negra. En tales circunstancias, se congela el agua o la savia contenida en el interior de las hojas, dilatándose y rompiendo los tejidos internos de la misma, generando un color negruzco, razón por la cual lleva este nombre.
“Que el calor baje a las uvas”
Existen diversas técnicas para minimizar el efecto de las heladas, cuyo éxito dependerá de su correcta aplicación y momento oportuno.
A modo de prevención se utilizan métodos pasivos, como mojar el suelo previo a una noche despejada, eliminar cobertura vegetal o cubrir las plantas con “techos” de polipropileno. Como métodos activos se suelen utilizar calefactores (calentadores de aire), riego por aspersión (mojar el follaje), torres de ventilación (ventiladores, aspas o máquinas de viento) o una combinación de todos estos.
Justamente en la película se aprecia la combinación del método con calefactores y de ventilación.
Con el calentador se asegura la entrega de calor al aire circundante, procurando que no siga disminuyendo la temperatura e incluso que suba unos grados. Si sólo se usa el método con calefactores, se corre el riesgo de perder el calor y que el mismo no llegue a los frutos o brotes más jóvenes en la parte inferior del cultivo. Para evitarlo, se procura que el aire llegue de forma lenta alrededor de la planta, como le enseña Victoria a Paul.
“Vamos a perder todo y querés que tome tiempo en enseñarte”
Si bien las heladas pueden provocar grandes pérdidas económicas, no hay que olvidar que todos los fenómenos generados por la Naturaleza tienen un fin, un motivo que siempre tiende al balance del sistema general.
El frío paraliza el crecimiento “hacia arriba” de los cultivos, generando que los mismos adquieran mejor desarrollo “hacia abajo”, es decir, hacia las raíces. Esto permite un mejor enraizamiento, aprovechando los nutrientes de la tierra y una mejor absorción del agua que se encuentra en las capas más profundas del suelo.
Además, algunos frutales necesitan cierta cantidad de frío para retrasar su floración. De este modo, al florecer más tarde, las heladas que se producen en la primavera, conocidas como heladas tardías, no la afectarán en demasía.
Por otra parte, al frenar el desarrollo de las plantas, el frío permite que los vegetales adquieran mayor robustez, es decir mayor fuerza. En caso contrario, serían débiles y no soportarían el efecto de algunas plagas o de nuevos eventos meteorológicos.
Quizás lo que nos quiere mostrar la película con esta escena es que, así en nuestro camino como en la Naturaleza, son necesarias las heladas para la evolución. El padre de Victoria, hombre aparentemente frío y duro, tiene ciertas actitudes un poco gélidas hacia Victoria y Paul. Actitudes que, sin embargo, permiten que se afiance la relación entre los amantes y entre toda la familia, como luego se desencadena a lo largo del film.
Estos episodios “negativos" nos paralizan, nos congelan y no nos permiten crecer, por un tiempo... hasta la llegada de la primavera, cuando el sol, la luz, vuelve a darnos vitalidad para seguir creciendo. Eventos que, sin embargo, son necesarios para salir más fuertes, enraizados y poder lograr así una buena cosecha en nuestra siembra de la vida.
Si te gusta el contenido de mi blog, puedes convidarme un matecito:
Si estas en el exterior, puedes compartirme un café:
o bien puedes compartir este artículo con todos aquellos que consideres que tienen la cabeza ... en la nubes.
Comments