top of page
Buscar

Vientos de cambio

Paula

Actualizado: 6 dic 2024


En un principio iba a titular este artículo como “Veletas de Buenos Aires” para compartir algunas imágenes de este instrumental tan característico de algunos edificios y casas de la ciudad, y, porqué no, del interior del país y otros lugares.


Veleta en el techo de una casa en Trevelin, Chubut, Argentina. Ph: @The.Alpenglow

Pero, ¿de dónde proviene la necesidad de tener este elemento en el techo de las casas, estancias y edificios, además de ser un hermoso objeto de decoración?

Antes que nada, hay que ir a la definición de viento, que es, ni más ni menos que aire en movimiento. El movimiento del aire puede ser de forma vertical, horizontal, oblicua, y sus efectos se pueden apreciar en el movimiento de las cosas, alguna hoja de alguna planta, la ropa tendida en una soga, el humo saliendo de una chimenea, etc.



Por lo general, y lo más fácil de medir y observar, es la componente horizontal del viento. Los movimientos verticales, llamados corrientes ascendentes o descendentes, son generalmente débiles, excepto en las grandes nubes de desarrollo vertical, donde las corrientes internas pueden ser mayores a los 100km/h.


El movimiento del aire no es uniforme, el viento no sopla como un flujo continuo y regular sino más bien en forma de pulsos, golpes, rachas, ráfagas, pudiendo ser de una intensidad moderada alternada por periodos de calma, según la ocasión. El viento es el único elemento meteorológico que se designa con dos valores: dirección e intensidad. Para el primero se suele usar el instrumento que nos trae a esta lectura, la veleta, mientras que para el segundo, se usa un anemómetro.



Veleta en San Martín de los Andes. Neuquén. Argentina. PH:The.Alpenglow

La veleta es un instrumental de lectura directa, el cual contiene un eje principal donde descansa y gira lo que llamamos “veleta”, que se compone de dos partes: la flecha y la cola, la cola responde a la acción del viento y orienta al indicador en forma de flecha, señalando éste, por lo tanto, la dirección de donde sopla el viento. Por lo general, en el eje vertical también se encuentra adherido un collar con “la rosa de los vientos”, cuatro brazos portadores de letras de metal indicadoras de los puntos cardinales, N,S,E,y O. Algunas veces la letra O se reemplaza por la W para indicar dicha orientación en inglés (West).


Pero volvamos a la pregunta original: ¿de dónde viene esta necesidad?


Si bien se han encontrado en inscripciones cuneiformes (una de las formas más antigua de escritura) que los babilonios usaban la rosa de los vientos de 8 partes, creada de la manera más simple a partir de la combinación de las cuatro direcciones principales, el origen del uso de las veletas proviene de la época de los griegos y la necesidad de perfeccionar sus métodos para la navegación.


Representación de la Torre de Los Vientos. Atenas. PH: "Antiquities of Athens" de Stuart and Revett.

La veleta es el instrumento meteorológico más antiguo del cual quedan pruebas y se puede apreciar en la “Torre de los vientos” ubicada en Atenas, construida entre el 100 y 50 A.C. por Andrónico de Cirrestes o de Cirro. No se sabe quién financió la lujosa construcción ni el objetivo final de la misma, pero Andrónico, astrónomo importante de esos tiempos, construyó este horologio (reloj) en forma de torre octogonal y de mármol blanco dando su ubicación en la plaza del mercado (ágora) de dicha ciudad.

Ese tipo de mármol es el mismo que se usa para el Partenón y rara vez se encuentra en edificios que no sean templos, lo cual da una idea de la importancia que tenía esta construcción en aquella época.


En la parte superior de cada uno de sus ocho lados hay un relieve que representa a un viento, simbolizado por una figura masculina con los atributos apropiados y su nombre grabado en la piedra: para los griegos, cada uno de “los vientos” eran seres independientes asociados a una deidad: Bóreas indicaba el viento Norte, Kaikias el noreste, Apeliotes el este, Eurus el sudeste, Notus el viento sur, Libs el sudoeste, Sefirus el oeste y Scirion el noroeste.



Conocer la dirección de cada viento implicaba realizar un “pronóstico del tiempo” en función de las características de cada dios.


Por citar un par de ejemplos;


Kaikias, el viento del noreste, es nuboso, húmedo y frio. Estaba asociado a la nieve y en algunas estaciones el hielo y las tempestades acompañan a este viento. La figura que la representa es de un hombre viejo con un semblante severo. Sostiene con las dos manos un escudo circular de donde parece estar preparado para sacudir una tormenta con granizo.


Apeliotes, viento del este. Suele traer lluvias suaves y graduales y es amigo de la vegetación. Está representado con la figura de un hombre joven con su pelo suelto en todas las direcciones, tiene un semblante bien abierto y sostiene con ambas manos un manto lleno de variedad de frutas, un panal y algunas mazorcas de maíz. Se supone que este viento en Atenas contribuía a la fertilidad y la abundancia.


Zephyrus, el viento del oeste. En el verano trae aire caluroso y húmedo, pero en primavera es agradable, cálido y favorable a la vegetación.


Se ha encontrado que, debajo de la imagen de cada dios, hay marcas de relojes de sol. También se cree que el interior de la torre contenía una clepsidra (un reloj de agua) para contabilizar las horas durante la noche.

Veleta en venta en el Puerto de Frutos. Tigre. Bs. As. Argetina. PH: The.Alpenglow

En la cumbre de esta construcción, existía una figura de bronce de Tritón, el dios griego del mar, que poseía una vara en su mano que giraba con el viento y apuntaba en función del mismo, siendo ésta la primera veleta de la que se tiene registro alguno.


El uso de las veletas debió haberse expandido y perfeccionado ampliamente, pues en algunos escritos, se describen “veletas continuas” en casas de campo romanas, de modo que la dirección del viento se podía observar desde las habitaciones.


Al parecer, el uso de la misma como reloj y estación meteorológica fue de corta duración. Se cree que su mecanismo fue saqueado durante el período romano. Años más tarde, también sirvió como iglesia, pues han descubierto fragmentos de frescos con temas cristianos, incluido un ángel y un santo a caballo.


Veleta de la torre derecha del Convento de Santo Domingo, Capital Federal, Argentina. Tiene ésta figura porque los dominicanos, los religiosos de Santo Domingo, llevan ese nombre por Domini canis, los perros o los guardianes del Señor. PH:@The.Alpenglow

Al final de este período, la ciudad queda bajo el dominio otomano, durante el cual el monumento también fue utilizado como lugar de culto por los derviches musulmanes sufíes. Un nicho de Mihrab fue tallado en dirección a La Meca y las inscripciones otomanas decoran sus paredes.



Hace algunos años, esta torre fue restaurada y abierta al turismo. Es considerada como la primera estación meteorológica de la historia.






Quizás el ser humano siempre ha querido adelantarse a los sucesos y predecir el futuro, saber el rumbo del viento, asociarlo a cada dios, presagiar qué va a pasar… o quizás querer tener el poder de cambiar los acontecimientos presentes pidiéndole a alguna deidad griega que cambie su dirección, rezando con tradiciones Cristianas por un mejor porvenir o rezar con tradiciones Musulmanas por mejores vientos.


Asociar el saber del “tiempo” meteorológico al “tiempo” cronológico con relojes de sol y clepsidras, contabilizando nuestro paso por la tierra en horas, días, meses, años…. pensando en un futuro, pero pagando el precio de olvidar vivir el hoy, el ahora.


Quizás es como dice Scorpions en su famoso tema,


The future's in the air I can feel it everywhere Blowing with the wind of change



 

Si te gusta el contenido de mi blog, puedes convidarme un matecito:

 

Si estas en el exterior, puedes compartirme un café:

 

o bien puedes compartir este artículo con todos aquellos que consideres que tienen la cabeza ... en la nubes.

171 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Electro-fungus

Comentarios


© 2024 by The Alpenglow

  • Youtube
  • Facebook
  • Telegram
  • gmail_edited
  • Icono social LinkedIn
  • The.Alpenglow
bottom of page