top of page
Buscar

Moondance

Paula

Actualizado: 6 dic 2024

Siempre fui una persona de hacerme muchas preguntas. De chica era la típica niña que preguntaba a todo ¿y por qué?.


Ya adulta, esa niña interior sigue haciendo preguntas un poco más complejas. Una de esas preguntas, surgió hace mucho tiempo contemplando la luna: ¿es posible que su presencia tenga efectos sobre la atmósfera?


Muchas civilizaciones antiguas coincidieron en argumentar que la luna tiene un efecto sobre el agua. "De la Luna viene la lluvia" afirma un texto sagrado de la India, el Aitareia-bráhmana, escrito mucho antes del 600 a.c. Los Incas pronosticaban la temporada de lluvias y sequías a través de las fases lunares. Los Egipcios preveían las crecidas del Nilo también con el movimiento lunar.


Actualmente está demostrado con creces el efecto de la gravitación lunar sobre las aguas del planeta, como por ejemplo sobre las mareas. Y a su vez está demostrado su efecto en cada una de sus fases sobre la savia en los cultivos, así como también su impacto en las emociones de los humanos, sabiendo que nuestro cuerpo está conformado por un 70% de agua.


En la atmósfera, el vapor de agua, es decir agua en estado gaseoso, conforma un 0,001% de toda la esfera gaseosa que envuelve a la tierra, compuesta principalmente por Nitrógeno (21%) y Oxígeno (78%). Estas cantidades son un promedio del contenido en toda su extensión desde la superficie terrestre hasta el borde con el espacio exterior. Respecto al vapor de agua, la cantidad varía según la zona del planeta donde nos encontremos. Sin embargo, su máxima concentración está en la troposfera, que es la capa más cercana a la tierra, donde se desarrolla la vida y se producen los fenómenos meteorológicos. Normalmente alrededor del 50% del contenido del vapor de agua se encuentra por debajo de los 2000 metros.


Teniendo en cuenta esta cantidad de vapor de agua, conjuntamente con el agua en el resto de sus estados (en forma de lluvia, hielo, etc.) queda más que claro que este es un elemento sumamente importante en la atmósfera.


Luna Llena 22/08/2021. PH: @the.alpenglow

Cabe preguntarse, entonces, si la luna podría tener un efecto sobre el agua en esta esfera gaseosa.


Eso me llevó nuevamente a buscar alguna respuesta a mi antigua pregunta.


Y para mi sorpresa y alegría, encontré un estudio del año 2016 titulado “Rainfall variations induces by the lunar gravitational atmospheric tide and their implications for the relationship between tropical rainfall and humidity” de Tsubasa Kohyama, y John M. Wallace, donde se demuestra el efecto de la atracción gravitacional de la luna sobre las precipitaciones en la tierra.


En estudios previos, bastante antiguos por cierto, había quedado demostrado el efecto de la gravitación sobre la presión atmosférica y sobre la temperatura, estudios que lamentablemente no fueron ahondados con la tecnología actual. Por esa razón, esta nueva investigación de Kohyama y Wallace se considera pionera en su campo sobre el efecto de la luna y las condiciones del tiempo.

Cuando enviaba cartas a la NASA buscando respuestas. PH: @the.alpenglow

En esta investigación se explica que cuando la luna está en lo alto, su gravedad hace que la atmósfera se abulte hacia ella en un sector de la tierra y se achate en otro generando variaciones de presión en la superficie terrestre. En las zonas donde la presión o el peso de la atmósfera aumenta, la temperatura del aire aumenta. El aire caliente tiene mayor capacidad para contener agua en estado gaseoso. De este modo, en esas zonas habrá más vapor de agua pero menor saturación, es decir, menos posibilidad de que se forme agua en estado líquido, afectando directamente a la tasa de precipitación.


Si bien la investigación ha sido limitada para su estudio a la zona tropical del planeta, y según se demuestra en la misma, afecta solo al 1% de la variación total de lluvia, es la punta del ovillo de un gran tema que, hasta ahora, la ciencia moderna nunca le ha prestado la atención necesaria.


Como dice Flavia Carrión en su artículo “El poder de la luna”, “Por miles de años nuestros ancestros miraron a la Luna con fascinación y aprendieron que sus cambios se proyectan en nosotros.”


Me pregunto, así como el sol y la luna tienen efectos sobre el planeta y la vida en la tierra, ¿cuál será el efecto del resto de los planetas sobre la atmósfera? ¿y el efecto de todo el movimiento de la maquinaria de la vía láctea sobre este punto azul pálido en el universo, parafraseando a Carl Sagan? ¿Por qué recién en el 2016 se ha publicado una investigación sobre este tema, siendo el efecto de la luna en nosotros, un conocimiento que se tenía desde el origen de los tiempos?


Probablemente sea porque de a poco se está revelando que las creencias antiguas o el (mal llamado) conocimiento pseudocientífico, tiene mucha más validación en la realidad que aquellas certificaciones impuestas como dogmas por las asociaciones de “expertos”. Asociaciones que, por cierto, ponderan en aplicar una idea como única y verdadera al estilo religioso, y no como un verdadera construcción del conocimiento.


Tal vez, nuevamente, la respuesta la tenga Flavia:

“Parece que a los líderes del conocimiento de nuestra sociedad les resulta espantoso pensar que algo fuera de nuestro control pueda tener influencia sobre nosotros. Una visión antropocéntrica y fijada en la mente, que no deja espacio a la sabiduría de nuestros ancestros, quienes observaron, experimentaron y midieron, tal como lo pide el protocolo científico, pero que como no lo registraron por escrito han tenido la mala fortuna de que sus descubrimientos fueran arrojados a la hoguera donde se hacen desaparecer las “supersticiones”.


 

Al menos, una de las tantas preguntas que realizó mi niña interior, ha sido respondida. Aunque creo que con una respuesta se generaron miles de nuevas preguntas…


 

Si te gusta el contenido de mi blog, puedes convidarme un matecito:

 

Si estas en el exterior, puedes compartirme un café:

 

 o bien puedes compartir este artículo con todos aquellos que consideres que tienen la cabeza ... en la nubes.

64 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Electro-fungus

Comments


© 2024 by The Alpenglow

  • Youtube
  • Facebook
  • Telegram
  • gmail_edited
  • Icono social LinkedIn
  • The.Alpenglow
bottom of page